Archive for the 'Bona Tarda Noctámbuls' Category

Pere Foved- Reflexions en sis * Frédérique Trunk- Resonessence

lunes, febrero 9th, 2009

Juanita Hall abre un programa cargado de buen feeling, energía, ritmo y mucho, mucho talento. Talento que de muy joven, a la edad de ocho años comienza a cultivar Pere Foved, graba su primer disco a  los 19 años y se embarca posteriormente en su primera gira nacional, al tiempo que  compagina estudios musicales en Barcelona, obteniendo el graduado superior en batería.

Amplia su formación en Nueva York, USA, en el 2004 cursa estudios en el  Drummers Collective, atiende a su vez seminarios con Lenny White y Antonio Sánches. A su regreso a Barcelona comienza una fructífera carrera profesional con diferentes músicos, contando especialmente entre ellos al guitarrista y compositor  Andreu Martínez, con el cual colabora estrechamente en varios proyectos musicales. Durante todo ese tiempo no deja de participar en sesiones de grabación  con diferentes artistas. En esta ocasión presenta su primer disco como líder, “Reflexions en sisâ€? – Blue Moon / Inner Jazz (2008) en formación de cuarteto, con Andreu Martínez en doble función de guitarrista y coproductor del disco junto con Pere Foved, batería, y secundados magníficamente por David Pastor a la trompeta y Jordi Franco al bajo. Un álbum fresco, pleno de contagiosa energía vital, dinámico, alegre y con una musicalidad tremenda, ya que no solamente Pere aporta su enorme talento, Andreu su prolifera vena de compositor  y maestría a la guitarra sino que sus compañeros de grupo vuelan a gran altura interpretativa brindando un trabajo discográfico de muchos quilates. http://www.perefoved.com

Resonessence, nuevo grupo de la pianista, vocalista y compositora  Franco-norteamericana afincada en Barcelona, Frédérique Trunk, que cofundó un grupo similar en Nueva York durante su estancia en esa ciudad  (el grupo Myriade). Piano, violonchelo, clarinete, laud y percusión, con esta nueva formación viaja por la música clásica y el jazz, con la música árabe y otros perfumes y sabores de músicas del mundo como perfecto complemento. http://www.frederiquemusic.com/

Freddie Hubbard, viaje al infinito II

lunes, febrero 2nd, 2009

Segunda parte del homenaje dedicado al trompetista Freddie Hubbard que falleció el pasado 20 de Diciembre del año 2008. Comenzamos con una de esas voces del apartado de las “eternas desconocidasâ€?, Dory Previn, compositora, cantautora en el sentido más amplio del término, su carrera en el mundo del jazz tenemos que centrarla en la época en que estuvo casada con el pianista, compositor y director de orquesta André Previn, a finales de la década de los ’50. Posteriormente siguió su carrera en solitario, alejada de la escena jazzística. Le dedicaremos un progama especial en un futuro no muy lejano en el programa Un Món de Musiques. Continuamos el homenaje a Freddie Hubbard con sus trabajos discográficos en plan líder de sus propias formaciones, siempre en compañía de las grandes intérpretes y creadores del jazz.

Freddie Hubbard, viaje al infinito.

lunes, enero 26th, 2009

El pasado 29 de Diciembre del 2008 el trompetista Freddie Hubbard murió a la edad de 70 años a consecuencia de un paro cardíaco. Músico de gran talento, de poderoso y personal sonido, impresionante e impactante presencia en los escenarios y fuera de ellos. Escribió su nombre en numerosas formaciones y sesiones de grabación al lado de las figuras de mayor entidad y relevancia en el mundo del jazz antes de convertirse en líder de sus propias formaciones. El material discográfico, una vez más los vinilos son mayoría, da para más de dos horas de programa, por lo tanto en esta primera parte del homenaje a Freddie Hubbard repasamos algunas de sus grabaciones con grupos de los cuales  formó parte o como sideman: con Benny Golson, Wayne Shorter, Dexter Gordon, Max Roach y los Jazz Messengers de Art Blakey…to be continued.

Horace Parlan

lunes, enero 19th, 2009

En el programa de hoy van a prevalecer los vinilos como soporte musical sobre el formato actual, el Cd, más pequeño, más cómodo, más transportable, que no con mayor calidad de sonido, algo discutible, lo sé…lo dejamos ahí. Linda Hopkins abre el show con temas del álbum “How blue can you getâ€? (1982); le sigue Carmen McRae con “The best is yet comeâ€? como anticipo de lo que viene a continuación: Ray Anthony y su Big Band, “Jam Session at The Towerâ€? (1956); Valery Ponomarev, trompetista originario de Kiev, Rusia, con su quinteto, “Profileâ€? (1991) y con Art Blakey and The Jazz Messengers “Gypsy Folk Talesâ€? (1977) . Un extraordinario, exquisito y calido ser humano, aparte de gran pianista y compositor, Horace Parlan nos envuelve con su música, a piano solo en “Musically yoursâ€? (1979), en dos magníficos trabajos junto a Archie Shepp, “Goin’ homeâ€? (1977) y “Trouble in mindâ€? (1980) y en quinteto al lado de Thad Jones, “Glad I found youâ€? (1984). Rematamos las dos horas de música con Etta James, “Deep in the Nightâ€? (1978) y su versión de un clásico en la voz de Janis Joplin “Piece of my heartâ€?.

That's what I say

lunes, enero 12th, 2009

Título del álbum del guitarrista John Scofield, disco en el cual con diversos músicos y con grupos de diferente formato rinde homenaje a Ray Charles, versiones instrumentales y cantadas que cuentan con la colaboración de Dr. John, Aaron Neville y Mavis Staples, en otros. Iniciamos el programa repasando un disco que recoge grabaciones realizadas el 16 de Julio de 1961 en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, Brasil, durante el transcurso del “American Jazz Festival in Latin Americaâ€?, con la cantante Chris Connor y el trío del pianista Ronnie Ball; para continuar con el Tommy Flanagan Trio, al cual se le van sumando músicos como Roy Eldridge y Coleman Hawkins. Al buen hacer de John Scofield a las cuerdas de su guitarra se le unen dos destacados músicos del panorama nacional, ambos con sede profesional en Barcelona, y ambos guitarrista y compositores: Vicenç Solsona y su cuarteto  y el disco “Insomneâ€? (2004) y el Andreu Martínez Project con su trabajo “Fast Foodâ€? (2006)… http://www.myspace.com/vicensolsona  /  http://www.andreumartinez.com/

Barry Altschul

lunes, enero 5th, 2009


Músico nacido y criado en las calles del Bronx neoyorquino, con una población compuesta mayoritariamente  por afroamericanos  y portorriqueños. Sus primeros pasos en la música los dio con los chicos negros del barrio. El ambiente jazzístico lo ponían vecinos de Barry en el Bronx, como: Junior Cook, Charles Tolliver, Frank Mitchell y Jerry Jemott, entre otros, ellos le animaron a estudiar y practicar con más dedicación su instrumento, la batería, ya que su formación a ese momento era totalmente autodidacta. Sus primeros pasos en el campo profesional los da con el pianista Paul Bley, dejando de lado sus inicios en el hard-bop para entrar en el terreno de la música contemporánea y posteriormente en el free-jazz. Toca y graba con Anthony Braxton, Chick Corea, Dave Holland, Kenny Wheler, Dave Liebman, Andrew Hill y Lee Konitz. Barry, ya como líder, forma sus propios grupos y graba en los años ’70 y ’80  para los sellos Muse Records y  Soul Note. Iniciamos el programa con Sheila Jordan y su primer disco como solista, “Portrait of Sheilaâ€? (1962) para Blue Note, sin embargo ésta no sería su primera grabación, sino la efectuada en un disco del bajista Peter Ind, “Looking Outâ€? (1961) donde Sheila canta un solo tema, “Yesterdaysâ€?, el inicio en los estudios de una ya respetada y valorada cantante dentro de su círculo profesional, mujer provista de una sólida formación musical y poseedora de una hermosísima y personal voz.

Earl "Fatha" Hines

lunes, diciembre 29th, 2008

Llegamos al final del año 2008  recordando y celebrando los aniversarios de tres intérpretes que junto con otros pioneros,  forman parte de las páginas que han hecho que el jazz desde sus orígenes, a partir de finales del siglo XIX, con el piano como instrumento clave y el ragtime como base para lo que vendría posteriormente a partir de su evolución en la primera década del siglo XX,   haya dado lugar al nacimiento de la gran música clásica de la era moderna con la improvisación como método para la composición  o creación musical,  eje alrededor del cual gira esta maravillosa música. Lenguaje universal que ha roto y traspasado barreras y fronteras de todo tipo: geográficas, culturales, y por sobre todas las cosas,  más allá del color de la piel o el país de origen de sus creadores. Este último programa del año lo inicia la pianista y cantante Dardanelle con temas de su álbum “The colors of my lifeâ€?; la tradición llega de la mano de Bunk Johnson,  trompetista que abrió la puerta por la cual entraron Joe “Kingâ€? Oliver y Louis “Satchmoâ€? Armstrong, escuchamos temas de su última sesión de grabación, “Last testamentâ€? (1947).  Es justamente “Satchmoâ€? quien nos introduce al último homenajeado, el pianista Earl “Fathaâ€? Hines, en grabaciones históricas del año 1928; posteriormente “Fathaâ€? Hines con su orquesta, años 1933 y 1939; dúos con Teddy Wilson y Jacki Byard; con sus All Stars en directo en el “Club Hangover â€? en San Francisco (1955) y finalmente en un cuarteto con el saxofonista Budd Johnson, “The dirty old menâ€? (1974)…cerramos con un tema de Cole Porter interpretado por  una cantante excepcional, surprise, surprise…Feliz Año Nuevo, Happy New Year.

Trombone Acquarela II

lunes, diciembre 22nd, 2008

Segunda parte del especial dedicado al trombón iniciado en el anterior programa, instrumento cuya sonoridad me fascina por su tono grave pero al mismo tiempo cálido y arrullador. La voz femenina es de la de una de esas eternas desconocidas, al menos para nuestro público, Josefne Gronholm  voz solista de la New Jungle Orchestra del guitarrista danés Pierre Dorge, temas de su álbum “Dancing check to checkâ€? (2004) con un invitado muy especial, el trombonista Ray Anderson., interesante trabajo la de la “NJOâ€?, recogiendo importantes influencias varias desde Duke Ellington en sus inicios, a Charles Mingus, Carla Bley y Gil Evans e incorporando a su aire contemporáneo sonoridades llegadas de Asia y  Ã?frica aparte, obviamente, de las propias influencias  Europeas. Le siguen Craig Harris and Tailgaters Tales, Christophe Schweizer, Conrand Herwing, Lester Bowie´s Brass Fantasy y Ray Anderson con diferentes formaciones para finalizar con la Brassass Company del trombonista Tom Johnson.

Trombone Acquarela

lunes, diciembre 15th, 2008

Todo comenzó la pasada semana en una charla de sobremesa cerca ya de la medianoche, hablando de música con Cleo, Charlie y Pio, éste último compañero  de programas en Contrabanda FM, no recuerdo exactamente como llegamos al tema, el resultado fue que le dije que el próximo programa, el que están a punto de escuchar, tendría como protagonista al trombonista Ray Anderson, sin embargo el contenido del programa inmediatamente comenzó a mutar y a expandirse…versaría sobre el instrumento, el trombón y sus intérpretes, sin entrar demasiado en términos técnicos, biográficos o de análisis musical, solo mostrar y disfrutar de diferentes estilos, sonoridades y formas de tratar el instrumento en un contexto creativo y en lo posible dentro de  márgenes jazzísticos o improvisativos. Ethel Waters abre la selección con la presencia de Tryee Glenn al trombón en la orquesta de Eddie Mallory; le sigue  Melba Liston con la Orquesta de Dizzy Gillespie; aires de New Orleans con la “Kid Ory´s Creole Jazz Bandâ€? , Wilbur de Paris y el San Francisco Style de la “Yerba Buena Jazz Bandâ€? de Lu Waters; a partir de aquí nos apartamos de las fuentes originales y llega la música de los “Spice´Bonesâ€?, el trío de Joe Sachse, David Moss y George Lewis, y trombonistas como Steve Turre, Ray Anderson, Robin Eubanks, Dave Taylor; el grupo “JazzBoâ€? de Waki Johannsen; Fred Wesley and friends, los “Slickaphonicsâ€? de Ray Anderson y el grupo “Fun Hornsâ€? de Jörg Huke…to be continued.

Frank Sinatra – My Way

lunes, diciembre 8th, 2008

Carmen McRae y Sarah Vaughan inician esta segunda parte del homenaje a Frank Sinatra a raíz  del aniversario de su nacimiento, el 12 de Diciembre,  versiones de temas clásicos compartidos mano a mano entre estas grandes damas del jazz y Frank dan paso a un breve pero intenso recorrido por su discografía relatada por el mismísimo Sinatra y que nos lleva de los estudios de grabación a los casinos de Las Vegas o al Madison Square Garden de N.Y. en un memorable concierto de reencuentro de Frank con sus fans después de una breve retirada anunciada en 1971 y que con este concierto realizado el 13 de Octubre de 1974 titulado “ Sinatra The Main Eventâ€?  y transmitido globalmente por televisión  vía satélite vuelve al mundo de los escenarios, a grabar nuevos discos y a los estudios de cine…finalmente nos dejó un 14 de Mayo de 1998 de la misma forma que vino   al mundo, a su manera…como Paul Anka fielmente representó en su composición y que Sinatra convirtió en un especie de himno personal…My Way.