Archive for the 'Bona Tarda Noctámbuls' Category

The Ol´blue eyes is back

lunes, diciembre 1st, 2008

Una sólida “parejaâ€? musical era la que formaba Bertha Hope y su marido Elmo Hope, ambos magníficos  pianistas y compositores, trabajaron y grabaron con los más grandes y destacados creadores de los `50 y los `60. Participó en el “Elmo Hope Projectâ€? como pianista;  a la temprana muerte de Elmo con tan solo 44 años en 1967,  Bertha continuó su carrera como solista y líder de sus propios tríos destacando como excelente intérprete y continuadora de la vena creativa de su marido, dando a conocer en recitales y trabajos discográficos el legado musical de Elmo, a la vez que  presentando sus propias composiciones, “In search of…â€? disco editado por Steeple Chase (1991) es una muestra perfecta de esta combinación de temas de ambos músicos. Seguimos con un guiño a otro excelente pianista, arreglista y compositor, Billy  Strayhorn, de aniversario por estas fechas, importantísima mano derecha en la orquesta de Duke Ellington, sus temas suenan en las voces de Nancy Wilson y Tony Bennett. Con motivo del próximo aniversario del nacimiento de Frank Sinatra, el próximo 12 de Diciembre, repasamos parte de su discografía más orientada al repertorio jazzístico al lado de grandes del género como: Count Basie, Duke Ellington, Bill Miller, Red Norvo y el productor  Quincy Jones. Grabaciones en directo en diversos festivales y casinos…to be continued.

Cita de barítonos

lunes, noviembre 24th, 2008

Cita de barítonos en el programa de hoy, Serge Chaloff y Al Cohn. ¿Quién dijo que a Gerry Mulligan nadie le hacía sombra?…no es un comentario despectivo, ni mucho menos, simplemente que hay gente que piensa o cree que no hay más saxo barítono que el de Mr. Mulligan, craso error, aprovechando que estos dos notables músicos comparten día de cumpleaños, el 24 de Noviembre,  hacemos una mirada a la música de estos enormes intérpretes y en el caso de Al Cohn, además, destacado y respetado arreglista. Iniciamos la sesión de hoy,  último Lunes de Noviembre del 2008, mes y año en el cual el programa cumple 11 años en antena por las ondas de Contrabanda FM, con la voz de  Etta Jones que al igual que todos los músicos que nos deleitan con su música en esta cita cumplen años en estas fechas, temas de dos discos. “Long, long, journeyâ€? y “Tímelesâ€?, le siguen Scott Joplin, Willie “The Lionâ€? Smith, Serge Chaloff, Al Cohn, y Paul Desmond…â€?Happy birthday to all of themâ€?.

Rudy Van Gelder III

lunes, noviembre 17th, 2008

Tercera y última entrega de esta serie de programas dedicados a un ingeniero de sonido que revolucionó las técnicas de grabación en los años ´50 y ´60. La mayor parte de los grandes creadores, intérpretes, compositores y líderes de formaciones de gran proyección en la historia del jazz post-bebop, inicios del hardbop,  pasaron por sus exquisitas y delicadas manos de artesano del sonido, alguien que usaba guantes para manipular sus preciados micrófonos, la persona que elevó  el nivel  de apreciación de su profesión a la categoría de “arteâ€? validada solamente por la siguiente inscripción: “Recorded by Rudy Van Gelderâ€?. En esta ocasión el comienzo del programa corre a cargo de una de las voces con más solera en la historia del jazz, Abbey Lincoln, continuamos el periplo por el sello Blue Note con Johnny Griffin, Sonny Clark, Paul Chambers, Horace Silver, Art Farmer, Cliff Jordan, Louis Hayes, Sonny Red, Winton Kelly,  Sam Jones, Hank Mobley, Freddie Hubbard, Art Blakey, Dexter Gordon, Billy Higgins, McCoy Tyner, Joe Henderson, Ron Carter, Elvin Jones, Lonnie Smith, Lee Morgan, Wayne Shorter y Herbie Hancock …el jazz sigue su curso, y Rudy Van Gelder es uno de sus “artistasâ€?.

Rudy Van Gelder II

lunes, noviembre 10th, 2008

Segunda parte de este homenaje al creador de un sonido, de una forma de trabajar, de una nueva visión sonora del jazz, en definitiva de una “etiquetaâ€?, una especie de certificado de origen, de autenticidad: “Recorded by Rudy Van Gelderâ€?, esta simple inscripción en la contraportada de un Lp en la década de los ’50 y los ´60, era sinónimo de excelencia y de magníficos  artistas, no solamente en los del sello Blue Note, ya que trabajaba para otras casas discográficas, pero es, sin embargo,  en  Blue Note donde encontramos un extenso catálogo de su obra. Seguimos recorriendo una ínfima parte de este catalogo con artistas como John Coltrane, Kenny Drew, Kenny Dorham, Cecil Payne, Paul Chambers, Donald Byrd, Art Farmer, Charles Mingus, Dannie Richmond. Larry Young, Sam Rivers, Lou Donaldson, John Patton, Joe Henderson y McCoy Tyner entre otros…to be continued.

Rudy Van Gelder

lunes, noviembre 3rd, 2008


El hombre que en la década de los ´50 diseñó y dio vida a un nuevo sonido en el  jazz, a una forma diferente  no solo de grabar, sino de trabajar con los músicos en su “estudioâ€?, de crear un ambiente relajado, “amableâ€?, cómodo para los artistas, lo cual les permitía dar lo mejor de si mismos. Si a esto le agregamos que tanto él, como técnico de sonido, y  Alfred Lion, productor y cabeza visible del sello “Blue Noteâ€?, el de mayor prestigio en la industria discográfica,  daban total libertad a los músicos en el estudio sin poner trabas a la creatividad, tenemos la mayor eclosión de talentos jamás vista en el universo llamado “jazzâ€?. La tarea de Rudy Van Gelder continuó en la siguiente década dando frutos, la mayor parte de los incipientes talentos pasaron por sus manos de prestidigitador musical, y los ya consagrados se disputaban sus servicios, incluso le pedían ser su “ingenieroâ€? de sonido en otros sellos discográficos, caso de John  Coltrane en Impulse, por citar uno de ellos. A un día de su cumpleaños, nació un 2 de Noviembre de 1924, le dedico este programa como reconocimiento a su gran tarea y a lo que esto significó, y a su contribución  a la difusión y evolución del jazz. El sonido “RVGâ€?, no tiene parangón a la fecha, le han querido imitar, destronar, le han ensalzado, criticado e intentado colgar con críticas cargadas de bilis y vitriolo…el sin sentido de los amargados…Sus músicos de Blue Note, una ínfima muestra,  nos llenan estas dos horas con la esencia de la historia del jazz: a la voz de Sheila Jordan le siguen  Thad Jones , Tommy Flanagan, Oscar Pettiford, Jay Jay Johnson, Clifford Brown, Keny Clarke, Lee Morgan, Paul Chambers, Pepper Adams, “Phillyâ€? Joe Jones, Cliff Jordan, Curtis Fuller, Ray Bryant, Art Taylor, Horace Silver, Hank Mobley, Louis Hayes…y muchos otros, quienes nos pasan el testigo que nos permite disfrutar del universo sonoro creado por Rudy  Van Gelder. El próximo Lunes, más de la misma receta.

In – Edit 2008

lunes, octubre 27th, 2008

Se acaba de inaugurar la 6ª Edición del In-Edit, Festival Internacional de Cine y Documental Musical de Barcelona. Uno de los documentales presentados este primer  fin de semana es uno dedicado al jazz, “Play your own thing – A Story of jazz in Europeâ€?, del realizador alemán Julian Benedikt, interesante propuesta que comienza con un sugestivo título “Toca tu propia músicaâ€?, de igual manera, el grupo de jóvenes impulsores y creadores del festival parecen seguir esta premisa desde la primera edición en el año 2004, su pasión y amor por la música, les ha llevado a crear y organizar un evento, que en un país cruzado por  diferentes festivales de cine y documentales de todo tipo, es único y pionero en el campo de lo musical, propuesta innovadora y no exenta de riesgo que ha ido creciendo con cada edición y ha pasado a ser una referencia en el panorama nacional, su equipo creativo ha sabido proponer y realizar un proyecto que responde perfectamente al título del documental, ellos han conseguido  “tocar su propia músicaâ€? para goce y disfrute de los cinéfilos y melómanos de Barcelona…â€?Play your own thingâ€?, el programa en esta ocasión repasa y recrea parte de la música del documental  con la presencia de algunos músicos norteamericanos y europeos que aparecen en este magnífico documento histórico, comenzamos con la voz de  Nina Simona, presente en otro documental, para continuar con Charlie Parker, Miles Davis, Dizzy Gillespie, Dexter Gordon, Tete Montoliu, Dusko Goykovich, Martial Solal, Joachim Kühn y Daniel Humair entre otros….Infórmate: www.in-edit.org

El Jazz Afrocubano

lunes, octubre 20th, 2008



Lo anunciado y prometido se cumple, segunda parte de este programa dedicado al jazz Afrocubano. Lo iniciamos con estupendas voces femeninas, habitual, por lo demás, en Bona Tarde Noctàmbuls, de un estilo profundamente marcado por la música de Cuba, esa isla catalizadora de la identidad cultural y de la herencia africana en el Caribe, me refiero a ese estilo vocal denominado  “Filinâ€?, palabra castellanizada del término anglosajón “Feelingâ€?, sentimiento, elemento imprescindible para transmitir el contenido de la letra y la música de esos boleros que a partir de la segunda mitad de los años ’40 comienzan a romper los esquemas tradicionales e influenciados por el blues y la música norteamericana se imponen en la isla. Blanca Rosa Gil, Elena Burque, Pilar Morales acompañada por Tete Montoliu y su Conjunto (Barcelona-1957), y para establecer un puente cronológico a Mayte Martín  con Tete Montoliu, “Free Bolerosâ€? (Barcelona-1996). Seguimos ahondando en la música y el jazz Afrocubano: Mongo Santamaría; Eddie Palmieri; Ernán López-Nussa; Emiliano Salvador; Habanasax  y Pepesito Reyes nos proponen un acercamiento a esa “pulsaciónâ€?, a ese “latirâ€? del corazón de Ã?frica del cual les hablaba en el pasado programa, que desde Cuba impregnó la música que se hacía en Nueva York en plena eclosión del Be Bop y que no ha parado de germinar en el panorama jazzístico internacional hasta el día de hoy.

The Soul of music

lunes, octubre 6th, 2008

En el show del pasado 29 de Septiembre escuchamos la versión de Sue Matthews de un clásico de Sam Cooke, “You send meâ€?, lo cual me motivó a  presentarles en esta ocasión la versión original de su compositor. Lo cual, a su vez, me inspiró a que todo el programa estuviera dedicado precisamente a ese genero musical, el Soul y a un compañero de viaje, el Funk, ambos estilos musicales representativos del panorama cultural de la población afroamericana en USA, especialmente en las décadas de los `60 y `70…El recorrido musical comienza con la banda californiana Rose Royce para continuar con Sam Cooke, Martha Reeves, Gladys Knight & The Pips, Marvin Gaye, Brenda Holloway, Solomon Burke, Curtis Mayfield, Lou Rawls, Otis Redding & Carla Thomas, Wilson Pickett, Esther Phillips, The Temptations, Mary Wells y para terminar, una banda reciente de R&B: Robert Randolph & The Family Band.

José Alberto Medina – J * A * M Trio

lunes, septiembre 29th, 2008

Sue Matthews abre el programa de hoy, su segundo disco, “When you´ re aroundâ€? (1993),  nos permite apreciar en un par de temas el talento de esta mujer que, presumo, con cierta ingenuidad, no será una de las elegidas para la gran biografía del jazz, lo cual no quiere decir que no lo merezca, sino que simplemente no ha logrado contactar con el círculo de elegidas que disfrutan del apoyo de las discográficas y medios de comunicación para conducir su carrera musical y elevarla al Olimpo de las divas del jazz. La que sí ha logrado labrarse una sólida reputación como cantante es Etta James, temas de un álbum en directo acompañada por The Roots Band, “Burnin´down the houseâ€? (2002). El recién finalizado 18è Festival L´Hora del Jazz, nos dejo magníficos músicos y grupos que pasaron por su escenario a lo largo del mes de Septiembre, uno de esos músicos es el pianista José Alberto Medina y su “J-A-M Trioâ€?, compositor de exquisita factura, hermosísimo sonido, sensibilidad a flor de piel, temas relajados, haciendo un buen uso de pausas y silencios y con una cadencia y ritmo subterráneo que se percibe entre líneas, o entre notas y acordes. Exploramos sus dos producciones como líder al frente de su trío, “First portraitâ€? (2004) con la formación original  e “In my mindâ€? (2007) con la formación actual  que  presentó en el festival. Terminamos con una breve pero hermosa versión de “September in the rainâ€? a cargo de Julie London.

Shirley Horn

lunes, septiembre 22nd, 2008



El verano, en Barcelona, llega a su fin, el otoño está a la vuelta de la esquina y ha querido hacernos notar su presencia con una mañana de cielo gris y nublado, dejándonos a partir del mediodía, una lluvia cerrada y pertinaz que ha refrescado los últimos calores  del verano aún latentes en la atmósfera. El cambio ha tenido un cierto aire radical que ha puesto un toque de nostalgia y melancolía en la percepción del quehacer cotidiano, “moodâ€? muy adecuado para recibir a la Sra. Shirley Horn, su piano, su voz y su música. El exquisito toque pianístico de Shirley combinado con una excepcional voz, dos elementos que combinados nos llevan a cotas de verdadera satisfacción y placer al disfrutar de las interpretaciones de temas “standardsâ€? y canciones populares que Shirley hace suyas con un arte comparable con muy escasas divas del jazz vocal. Recuerdo, más que homenaje, que nos pasea por trabajos discográficos como: “Loads of love + Shirley Horn with hornsâ€? (1963), “Ultimate Shirley Horneâ€? (Recopilatorio 1999), “A lazy afternoonâ€? (1978), “The garden of the bluesâ€? (1984), “Light out of darkness –A tribute to Ray Charlesâ€? (1993), “Travelin´ lightâ€? (1965) y “Loving youâ€? (1997).