Archive for the 'Bona Tarda Noctámbuls' Category

"La Voz"

lunes, septiembre 15th, 2008

Dardanelle, pianista, vibrafonista y cantante, nos entrega los primeros temas del programa, de un Cd que reúne dos discos de Dardanelle, “Songs for new loversâ€? (1978),  y “The colors of my lifeâ€? (1982) reeditados bajo este último título (1991). Un magnífico ejemplo de “saloon singerâ€? en versión pianista cantante, una  mujer que en los años 40s gozaba de una excelente reputación entre su público y el respeto de sus compañeros de profesión. En los 50s se retira del circuito de clubes y en los 70s regresa formando un trío con su hijo Skip Hadley a la batería;  posteriormente  relanza su carrera cuando toca y graba al lado de Bucky Pizzarelli, George Duvivier y Grade Tate. La “Vozâ€?, como se le conocía a Frank  Sinatra, nos llega de una antológica grabación en directo desde “The Sandsâ€?, casino en Las Vegas, álbum doble, formato Lp, que salió al mercado en Septiembre de 1966, Mel Tormé con la Marty Paich Orchestra (1957). El saxo tenor de “Chuâ€? Berry, y un recuerdo de Joseph Jarman, saxos, clarinete y flautas, miembro fundador del “Art Ensemble of Chicagoâ€? y figura clave al lado de Lester Bowie en la expansión y difusión del jazz de vanguardia.

Sonny Rollins

lunes, septiembre 8th, 2008




Madeleine Peyroux abre el apartado de voces femeninas de este programa, escuchamos temas de su primer álbum, “Dreamlandâ€? (1996), temas acústicos con aire de folk y blues, paso previo a sus siguientes trabajos orientados a sonoridades más jazzísticas. En segundo lugar Dorothy Dandridge, actriz y cantante afro-americana y un álbum que recoge grabaciones de finales de la década de los 50´s y comienzos de los 60´s, mujer de hermosa y seductora voz, nos canta algunos temas incluidos en este Cd bajo el título de “Smooth Operatorâ€?. A un día del aniversario de Sonny Rollins le rendimos homenaje recordando,  algunas de sus grandes colaboraciones y grabaciones con músico de la talla de Thelonious Monk, Miles Davis, The Modern Jazz Quartet, Sonny Clark, Roy Haynes, Tommy Flanagan y Max Roach. Otra gran figura del jazz presente en este programa es Elvin Jones, baterista clave en la música de otro saxo tenor de referencia obligada en la historia del jazz al igual que Sonny Rollins, me refiero a John Coltrane. Selección de un concierto en Estocolmo en el año 1961, con Elvin a la batería, y del álbum “Coltrane plays the bluesâ€? un tema titulado “Blues to Elvinâ€?, los últimos compases con la trompeta de Thad Jones, del álbum “Jones Inc.â€?.


Peer Wyboris – Mister Swing

lunes, septiembre 1st, 2008

Cada vez nos vamos quedando más huérfanos de aquellos músicos que llegaron de más allá de nuestras fronteras y que comenzaron a trazar el mapa jazzístico de este país hace ya unas cuantas décadas. Sin remontarnos demasiado lejos ni hurgar en las ya semiolvidadas notas necrológicas puedo citar de memoria algunos nombres que marcaron un hito en la historia del jazz local (léase el Estado Español, especialmente en Catalunya, Barcelona)…Don Byas, Lou Bennett, Pony Poindexter,  Jean Luc Vallet, Erik Peter, Tete Montoliu y el recientemente fallecido,  el querido y recordado Peer Wyboris. Estos tres últimos músicos conformaron a partir de la década de los 60s, uno de los tríos más sólidos y estables del jazz europeo, hasta la marcha de Eric y la posterior incorporación a finales de los años 70s de Horacio Fumero como bajista fijo del trío de Tete Montoliu; con Tete continuaron dando conciertos y grabando hasta unos pocos meses antes de la muerte de Tete, (24 de Agosto, 1997).  Peer Wyboris, originario de Brandis (Alemania) ciudad de la cual se trasladó, muy jovencito, a Berlín, donde comenzó su carrera de músico de jazz, que muy pronto le llevó de gira por Europa, Ã?frica y Oriente Medio. Al regreso de unas de estas giras se establece primero en Madrid, para posteriormente radicarse en Barcelona, ciudad en la cual falleció el pasado 23 de Agosto del presente año (2008). Repasamos fundamentalmente parte de su discografía como miembro del trío de Tete Montoliu, y al lado de solistas invitados como: Wen Bebster, Lucky Thompson y Charlie Mariano. Iniciamos el programa con el Trío de Tete quien presenta a la cantante madrileña Elia Fleta. Bye, Bye Herr Swing.

Wayne Shorter

lunes, agosto 25th, 2008

Julia Lee la “eterna desconocidaâ€? de hoy abre el programa con la música de uno de sus pocos disco editados, el recopilatorio “Snatch & grab itâ€? (1944-1950). Genuina representante de una generación  de pianistas-cantantes de blues, además de compositora de algunos temas de su repertorio, letras cargadas de doble sentido y connotaciones sexuales con un gran sentido del humor. La segunda parte está dedicada a Wayne Shorter en el día de su cumpleaños, saxofonista y compositor de larga trayectoria profesional al lado de la flor y nata del panorama jazzístico de las últimas cinco décadas, llegando a ser personaje clave en la evolución del jazz posterior al Be-Bop, por citar alguno de los músicos con los cuales ha trabajado y grabado:  Art Blakey, Lee Morgan, Herbie Hancock,  Dave Holland, Freddie Hubard, Ron Carter, Elvin Jones, y por supuesto sus colaboraciones en el quinteto de Miles Davis;  posteriormente su paso por Weather Report al lado de Joe Zawinul , Jaco Pastorius y Peter Erskine ha dejado una huella difícil de ignorar. Wayne  continúa en activo haciendo giras y dando conciertos por Europa y USA.

Bill Evans

lunes, agosto 18th, 2008

El presente y el futuro se han encontrado en este nuevo programa estival. En este orden, de una parte Cassandra Wilson y de la otra Bill Evans. No se extrañen, intentaré explicarme brevemente. Cassandra es al día de hoy una de esas artistas consagradas, que a lo largo de su carrera ha ido paulatinamente quemando etapas y abriendo puertas que le han sitiado en el lugar que se encuentra ahora, un “cómodo presenteâ€?. Bill Evans tuvo un corto “presenteâ€? a partir de 1954 cuando comienza su carrera formando parte de orquestas de baile;  se traslada a Nueva York y trabaja, en los inicios, junto a Tony Scott.  De 1957 a 1959 trabaja y graba junto a Charles Mingus, Art Farmer, Lee Konitz y Jimmy Giuffre entre otros. Miles Davis, músico de emergente  prestigio  en aquellos años, se fija en Bill Evans cuando estaba en el grupo de Mingus, impresionado por su talento, Miles le llama para participar en la grabación, en Marzo de 1959, de un fantástico álbum, un clásico en la historia del jazz “Kind of Blueâ€?. Miles le alienta a seguir en el grupo, Evans declina amablemente la invitación, se despide,  e inicia su posterior carrera musical como solista o líder de sus propias formaciones. Miles que ya había dejado atrás un pasado, vive su presente y poco después, paso a paso va rompiendo barreras y  conformando su futuro, que muere con él, en Septiembre de 1991. Desde el mismo instante en que deja a Miles, Bill Evans, su música y permanente influencia, son a mí entender, el inicio de una época en el desarrollo del jazz, que aún hoy, a casi tres décadas de  su prematura muerte a los 51 años, en  Septiembre de 1980,  siguen vigentes y presentando una amplia visión de futuro. Bill Evans trascendió a su tiempo y a sus contemporáneos, él nunca fue “presenteâ€?,  fue, es y seguirá siendo lo que siempre fue su música: futuro….De Cassandra Wilson presentamos su último disco: “Loverlyâ€? (2008). De Bill Evans: “Aloneâ€? (1970), diferentes grabaciones para el sello Riverside, y su última grabación en Alemania, “Bill Evans; His last concert in Germanyâ€? (1989).

Solo Blues

lunes, agosto 11th, 2008

Las sonoridades eléctricas y acústicas del Blues nos llevan a lo largo de dos horas por sus insondables caminos y senderos, no siempre fáciles de recorrer, que han visto como sus intérpretes han ido dejando a su paso no solo su arte, sentimientos, testimonios de viajes y desventuras, relaciones afectivas que marcaban a fuego la vida de sus cantantes, penas, dolores y alegrías, sino también, desgarrada a jirones, su piel negra de ascendencia africana aún marcada por las secuelas de la esclavitud y posterior régimen de segregación racial imperante durante décadas en Norteamérica. Marginados, explotados, vejados, y a menudo engañados, estos músicos, cantantes e intérpretes pagaron cara su osadía de llevar adelante la voz de su gente y la musicalidad de esta al resto de la sociedad norteamericana aún antes de ver   rotas las barreras interraciales impuestas por el sistema socio-económico opresor y clasista. Ardua tarea, a muchos les costó la vida…La música discurre a cargo de: Big Mama Thornton, Johnny Copeland, Luther Allison, Precious Bryant y Albert King.

Louis Armstrong

lunes, agosto 4th, 2008

La fecha de nacimiento de Louis “Satchmoâ€? Armstrong, es materia de discordia, hay fuentes que citan la fecha en un 4 de Julio de 1900 y otras en un 4 de Agosto de 1901, en lo no hay lugar a dudas es la ciudad en la cual nació, Nueva Orleáns (Louisiana, USA). Parto de la base que la segunda es la correcta, además coincide exactamente con la fecha de este programa. Trompetista y cantante de singular y personal voz, uno de los músicos de mayor relevancia en la historia del jazz, controvertido en algunos pasajes de su vida, por lo desafortunado de alguna de sus producciones discográficas y de su participación en alguna película de dudoso gusto artístico. Una de sus grandes contribuciones al jazz fue el transformar un estilo musical con raíces folklóricas y tradicionales interpretado por orquestas en salones de baile en una forma de arte popular con mayor difusión y a escala internacional. La afable y vitalista personalidad de “Satchmoâ€? fue crucial a la hora de conquistar con su música a un amplio margen de público que se sintió atraído hacia el jazz por la imagen y gran sentido de la comunicación que poseía el gran “Satchmoâ€? no solo en sus discos sino en sus conciertos donde la entrega era total y al servicio de una música que por sobre todas las cosas comunicaba una alegría vital como ningún otro artista había conseguido a la fecha. Comenzamos el recorrido por, debido al tiempo, una muy ínfima parte de su producción discográfica con una pequeña historia de uno de sus grandes éxitos “Mack the Knifeâ€?, tema que forma parte de la ópera de Kurt Weill y Bertolt Brecht “La ópera de tres peniquesâ€?, cuya grabación original se realizó en Berlin en 1930 en la voz de Lotte Lenya. A partir de ahí repasamos clásicos con diferentes formaciones y por supuesto temas grabados con una destacada y famosa compañera de innumerables aventuras musicales, la gran Ella Fitzgerald, y un excelente álbum doble que recoge unos memorables conciertos realizados en Barcelona en Diciembre de 1955, para finalizar nuestro homenaje, uno de sus grandes éxitos “Hello Dollyâ€?.

Johnny Griffin……Bye, bye Johnny

lunes, julio 28th, 2008

El inicio vocal corre a cargo de Lita Roza, cantante británica nacida en Liverpool en 1926, otra de esas voces que conforman el espacio de las “grandes desconocidasâ€? que iremos dando a conocer en este programa, les presento el primer disco que grabó para el sello Bulldog Records (UK), “Love songs for night peopleâ€?, baladas que toman otra dimensión en la voz de Lita. El pasado Viernes 25 de Julio, moría Johnny Griffin a la edad de 80 años en su casa en el centro de Francia, comenzó a temprana edad su aprendizaje musical, estudió en primer lugar clarinete, posteriormente oboe y saxo alto, su elección final fue el saxo tenor;  a los 17 años ya había pisado por primera vez un escenario; sus primeras grabaciones son temas de  “Rhythm and Bluesâ€? para el sello Atlantic Records, después de pasar dos años en el servicio militar regresa a Chicago, su ciudad natal, donde es “descubiertoâ€? por Thelonious Monk, a partir de ahí comienza una carrera que le ha mantenido en activo hasta sus últimos días de vida, justamente el día de su fallecimiento tenía un concierto en Francia cerca de su pueblo. Recordamos grabaciones con:  Thelonious Monk, Roy Haynes, Art Blakey y los Jazz Messengers, Kenny Drew, N.H.O.P., Albert Heath, Sonny Clark, Paul Chambers y con la Kenny Clarke and  Francy Boland Big Band… Bye, bye Johnny.

Helen Merrill

lunes, julio 21st, 2008

Tal como anuncié el pasado programa iniciamos el presente show con Betty Roché y algunos temas de su Lp homenaje a Duke Ellington “Take the “Aâ€? trainâ€? (1956) dentro de un apartado especial dedicado a grandes “desconocidasâ€? en el universo de las voces femeninas del jazz, apartado que no tendrá una continuidad periódica regular, intentaré con él darles a conocer “nuevasâ€? cantantes que no serán precisamente los nuevos valores del Siglo XXI, sino aquellos nombre que han quedado olvidados o relegados en las páginas de la historia del jazz. Hacemos un giro en nuestro recorrido musical para presentar a Jack Teagarden, gran trombonista y cantante, un hombre que contribuyó a sacar al trombón del rol de simple acompañamiento y relleno en la polifonía del jazz tradicional dándole un papel de instrumento solista. Escuchamos temas de su álbum “Classic Tromboneâ€? (1954). Saludamos en el día de su aniversario a Helen Merrill, Nueva York, 21 de Julio, 1930. Revisamos temas de sus primeras grabaciones con el sexteto de Clifford Brown, y de posteriores grabaciones con Clifford y Gil Evans, damos paso a un Cd más reciente de Helen Merrill con el trío del pianista Joachim Kühn con el saxofonista Stan Getz. “Just friendsâ€? (1989). Un breve guiño al guitarrista Joshua Breakstone para finalizar con la “desconocidaâ€? Lita Roza y su Lp “Love songs for night peopleâ€?.

Cal Tjader

lunes, julio 14th, 2008

Iniciamos el programa con Carol Sloane, que comenzó su carrera como cantante a la temprana edad de 14 años, carrera marcada por algunos altibajos en la relación con su casa discográfica, que a pesar del éxito de sus primeras grabaciones le cancela su contrato, alejada de los estudios de grabación vuelca su actividad en los clubes de jazz y salas de conciertos, además, ejerce de crítica de discos en la revista Down Beat; a finales de los 70s regresa a los estudios de grabación, no es, sin embargo, hasta los años 80s cuando graba para los grandes sellos, en el año 1988 graba para Contemporary Records “Love you madlyâ€? considerado el mejor álbum de su carrera, presentamos algunos temas de este disco. Escuchamos un avance del disco “Live at Jazz Standardâ€? de Dena Derose, una excelente pianista-cantante a la cual en un futuro programa le dedicaremos un “especialâ€?. El cálido toque de latin-jazz lo pone el vibrafonista Cal Tjader, uno de los iniciadores en la costa californiana de este estilo musical emergente en la década de los 50s. Terminamos con otro avance de una “desconocidaâ€? cantante, Betty Roché y un tema de su disco “Take the “Aâ€? trainâ€? con el cual comenzaremos el próximo programa.