Archive for the 'Bona Tarda Noctámbuls' Category

Cumpleaños varios

lunes, abril 21st, 2008

Inicio de semana con el cumpleaños de varios connotados músicos cuyo legado nos llega hasta el día de hoy con toda la fuerza y energía creadora que les ha llevado a ser referencia para generaciones posteriores y ser recordados como grandes figuras del jazz. Comenzamos el programa con la voz de April Barrows, compositora y cantante, temas de su álbum “My dream is youâ€? (1996), a continuación Dee Dee Bridgewater, de su disco homenaje a una gran dama del jazz, “Dear Ellaâ€? (1997); con Slide Hampton, uno de los músicos presentes en este álbum comenzamos poco a poco a recordar y rendir homenaje a otros músicos que tienen su fecha de nacimiento entre los días 20, 21 y 22 de Abril. Lionel Hampton, Tito Puente, Mundell Lowe, Charles Mingus y Paul Chambers…todos ellos, con su instrumento y estilo musical, han dejado innumerables páginas musicales, composiciones y vivencias que forman parte de la historia del jazz.

Emilio Solla – el tango, "mano a mano" con el jazz

lunes, abril 14th, 2008

Los músicos de jazz tienen ese aire de eternos viajeros, aunque no viajen todos con la misma frecuencia, claro…de todas formas esta imagen es aplicable a la mayor parte de quienes integran este colectivo de artistas, inquietos por excelencia, curiosos por naturaleza, a la búsqueda siempre incesante de la idea o la inspiración que les lleve a la siguiente composición, arreglo o simplemente a la próxima jam session en la cual llevar al límite sus dotes improvisadoras. Se viaja por cambiar de aires, por ampliar horizontes, para aprender, enseñar, compartir, buscar…encontrar nuevos o nuevas compañías para seguir llevando adelante, codo a codo, nota a nota esa sana locura que es la música, la propia y la ajena, que cada vez lo es menos, como buen y casi único gran lenguaje universal que nos une a pesar de las diferencias culturales…de estos temas y salpicada con unas cuantas anécdotas es la charla que gratamente hemos tenido en la primera parte del programa con Emilio Solla, pianista y compositor, que presenta su nuevo disco: Emilio Solla y Afines – “Conversas (al lado del agua)â€? (2008), gran exclusiva ya que el Cd no lo tenían aún ni los músicos del grupo, es decir los “Afinesâ€?, grupo estable con el cual viene trabajando en Barcelona desde hace unos cuantos años; Emilio se ha tomado una pausa a su estadía en Nueva York y viene a hacer una mini gira Catalana-Europea como presentación de este, su último trabajo discográfico. Si tienen curiosidad por saber más de Emilio Solla visiten: www.myspace.com/emiliosolla

Quintessence

lunes, abril 7th, 2008

Patricia Barber, pianista y cantante originaria de Chicago, abre el programa con un tema de su álbum “Verseâ€? (2002), “Cluesâ€? (pistas)…pistas que nos llevarán al encuentro con Roberto Dañobeitia, músico chileno, de visita en Barcelona, con el cual tendremos el placer de conversar acerca de uno los proyectos musicales más interesantes surgidos del panorama musical de ese lejano país del cono sur Americano: el “Ensamble Quintessenceâ€?, un grupo de jazz que desde su creación en el año 2005, no ha dejado de sorprender por su arriesgada apuesta en un proceso poco frecuente en la tradición jazzística chilena, un proceso de creación y experimentación continua, que le lleva cada año a presentar nuevo material original, revisando y renovando, de esta forma, constantemente su repertorio. Roberto Dañobeitia y Federico Dannemann, ambos guitarristas, son los artífices de la realización de esta aventura musical, a lo largo de la charla Roberto desvela los orígenes del ensamble; para documentar musicalmente la charla escuchamos temas de su álbum “QUINTE55ENCE / 2005 -2007â€?…siempre en un registro de músicos y grupos chilenos, continuamos con música de Mario Lecaros, “Septiembreâ€? (1998); Carmen Paz + Tres, “Petites històriesâ€? (2005), y de Pablo Lecaros, “Quinto-Primeroâ€? (2003). Regresamos a Patricia Barber para escuchar un nuevo tema de su álbum “Verseâ€? (2002), de “Splitâ€? (1989) y finalmente de “A distortion of loveâ€? (1992). Consultar el siguiente link: www.myspace.com/ensamblequintessence

Tete Montoliu & Thad Jones

lunes, marzo 31st, 2008

Nacidos el mismo día del mismo mes, un 28 de Marzo, a Tete Montoliu y Thad Jones les separaban exactamente 10 años, Thad era el mayor. Músicos de una sólida carrera musical, extensa discografía, exquisitos intérpretes, no empleo el término virtuosos, les restaría ese valor añadido que es la calidez y la magia que generaban y reproducían cada vez que tocaban una nota musical, Tete, un improvisador genial e irrepetible, compositor y encantador de audiencias, Thad, fluido instrumentista, excelso compositor y arreglista, ambos dominadores del lenguaje jazzístico como pocos. Uno, ciego de nacimiento pero lúcido y visionario como el que más, de su calle Muntaner en Barcelona saltó al mundo desde donde siempre regresaba a su ciudad natal, al final para quedarse; el otro, de Pontiac, Michigan (USA) salió a surcar las carreteras del jazz para terminar sus días en su adoptada Dinamarca. Ambos dejaron huellas indelebles en Barcelona, Tete por ser unos de los nuestros y grande entre los grandes y Thad por su participación en el primer e inolvidable Seminario Internacional de jazz del Taller de Musics (1980), en el cual Thad formó y dirigió la primera big band del Taller, el resto es parte importante de la historia musical de este país y no solo de Barcelona, historia del Taller de Musics en la cual Tete no es ajeno, era en vida su Director Honorario. El concierto final que es la vida lo cerraron, curiosamente ambos en el mes de Agosto, ahora sí, en diferentes días y años.

Borah Bergman

lunes, marzo 24th, 2008

Pianísimo inicio de programa con el piano y la voz de Shirley Horn, temas de dos de sus innumerables trabajos discográficos: “Traveling Lightâ€? (1965) y “A lazy afternoonâ€? (1978), mujer de insuperable toque, sutileza y múltiples matices, una voz cálida y sensual que hicieron de ella una gran cantante, una de las últimas grandes voces del jazz, la mejor pianista-cantante desde el mítico Nat “Kingâ€? Cole. En el día de su aniversario escuchamos temas de un álbum de la pianista Renee Rosnes: “Art & Soulâ€? (1999), una de las pocas intérpretes canadienses en tener su propio grupo y destacar como compositora, aparte de haber grabado y actuado junto a grandes y míticos músicos de jazz norteamericanos. La segunda parte del programa está dedicada a Borah Bergman, pianista dotado de una trabajadísima técnica de su mano izquierda, que rompe todo los esquemas que nos hablan de esos hemisferios cerebrales que se encargan de controlar no solo la parte neuronal, los aspecto cognitivos, de percepción y expresión, sentimientos y creatividad, el habla y la escritura, sino también de las partes motrices de nuestro organismo, hemisferios altamente especializados que funcionan de forma “autónomaâ€? y sincronizada al mismo tiempo…predomina el hemisferio izquierdo que, entre otras cosas, controla el lado derecho de nuestras extremidades, Borah Bergman con el desarrollo del papel y función de su mano izquierda, al mismo nivel que la derecha, plantea un concepto único de composición e interpretación pianística, una nueva frontera, como el título de unos de sus álbumes “A new frontierâ€? (1983), revisamos a su vez, “Upside down visionsâ€? (1985) , y “Reflections on Ornette Coleman and The stone houseâ€? (1995).

Joachim Kühn

lunes, marzo 17th, 2008

Un niño prodigio que comienza con el piano clásico a la edad de cinco años en Leipzig, su ciudad natal, en la época de la extinta RDA (República Democrática Alemana). Intérprete y compositor, a los 18 años inicia su carrera como músico de jazz profesional en la ciudad de Praga, muy pronto, en los años 60s y aún en la RDA lidera su propio trío, primer grupo de freejazz en su país y de los pioneros en Europa, su paso por Hamburgo y en compañía de su hermano Rolf le permite contactar con músicos norteamericanos de jazz con quienes toca y participa en giras por y fuera de Europa. Fija su residencia París. Su inquietud y su constante búsqueda, exploración y experimentación le llevan a mediados de los años 70s a California, es la hora de la fusión y el jazz-rock, al piano, teclados, sintetizadores y al órgano Hammond B3, Joachim se abre camino en el panorama estadounidense al lado de músicos como Jan Akkerman y Ray Gómez, entre otros, dejando definitivamente una impronta con su sello personal de músico de formación clásica y procedencia europea. Pasada esta etapa, regresa a Europa a comienzos de los 80s, alejado del jazz rock, consolida un magnífico trío acústico con Daniel Humair a la batería y J.-F. Jenny-Clark al contrabajo, con quienes trabaja y graba un importante legado musical hasta la muerte de Jenny-Clark. Paralelamente desarrolla una carrera en solitario que le lleva definitivamente a ser reconocido como uno de los grandes músicos contemporáneos. Algunos de sus últimos trabajos: un disco con Ornette Coleman, “Colors: Live from Leipzigâ€? (1997); “The diminished augmented systemâ€? (1999) y “Universal Timeâ€? (2001). Visiten: http://www.joachimkuehn.com/

Ramón Fossati – París / Barcelona

lunes, marzo 10th, 2008

Músico catalán que forma parte de un largo número de músicos y artistas que han salido al extranjero en busca de un horizonte más amplio para sus objetivos artísticos y profesionales, Ramón Fossati es uno de los pioneros en este apartado, y por partida doble, a diferencia de la mayor parte de músicos que han elegido USA como destino, él eligió París como etapa de su viaje a la creatividad, desde allí y en compañía de músicos franceses, catalanes y de otras nacionalidades ha forjado una carrera musical rica, amplia y variada: intérprete, compositor, productor, promotor de conciertos y periodista; forma parte de varios grupos musicales, de los cuales, las referencias más próximas son: “Five in Orbitâ€? grupo con base en Francia, con un primer disco en el mercado editado por Quadrant Records (2006) y una formación que incluye a Ramón Fossati, Toni Solá y el trío de Ignasi Terraza, su disco “The Black Keyâ€? se editó el pasado año (2007) en el sello Swing Alley del catálogo de Fresh Sound Records. Entrevista y temas musicales que ponen la banda sonora de la charla. Visiten: http://www.myspace.com/ramonfossati

Carol Sloane & Eddie "Lockjaw" Davies

lunes, marzo 3rd, 2008

Carol Sloane, una “veteranaâ€? en el buen sentido de la palabra, una mujer que hasta el día de hoy, y a lo largo de cinco décadas, no ha dejado de subirse a un escenario a cautivarnos con su voz, su último disco salió a la calle a finales del año 2007, con Carol, a sus 70 años, cantando como en sus mejores tiempos, sin embargo, aún no se le ha reconocido su enorme talento como cantante y excepcional baladista, una de las grandes voces blancas a la altura de la no menos fantástica Anita O´Day. Eddie “Lockjawâ€? Davies, un músico de gran talento a quién dedicamos la segunda parte del programa,  hombre de formación autodidacta, moldeado en las grandes «escuelas» de las Big Bands, especialmente la de Count Basie, para muy pronto convertirse en un destacado solista y líder de sus propias formaciones, Eddie destacó por su enorme y desbordante personalidad, sólido sonido, pasmosa maestría en los tiempos rápidos y delicada sensibilidad en las baladas. En pocas palabras, uno de los grandes, saxos tenores de la historia de jazz.

Women´s Railroad Blues

lunes, febrero 25th, 2008

Programa dedicado al blues, con el atractivo de contar solo y exclusivamente con  mujeres que a comienzos del siglo XX surgieron de los espectáculos musicales que recorrían las carreteras de USA con los Minstrel shows y compañías de Vaudeville, quienes una vez pasada esta primera parte de su carrera musical y con el inicio de la difusión del blues como estilo de música popular se convierten en genuinas representantes de este género, con la excepción de Helen Humes y Bessie Smith, el resto de las cantantes presentadas en este show nunca consiguieron el reconocimiento suficiente como para que su importancia y popularidad llegara hasta nuestros días, es un acto de justicia hacerles un homenaje y presentar sus trabajos. El primer homenaje es para Ida Cox, en una histórica grabación con grandes figuras del jazz y el blues reunidas en un concierto memorable realizado en el Carnegie Hall, NY City, el 24 de Diciembre de 1939. Continuamos con cantantes cuyo repertorio está basado en canciones que reflejan una época muy importante del devenir histórico de la población negra norteamericana a partir del final de la Guerra de Secesión (1865) y el fin de la esclavitud, que lleva a un considerable número de hombres a desplazarse al norte del país en busca de nuevas alternativas de vida, el vehículo por excelencia fue el TREN, éste, propició el cambio en el marco de las estructuras familiar, social y económicas de las mujeres y madres de estos hombres desplazados de sus hogares, todo un género se crea a partir de esta situación, un magnífico trabajo discográfico recoge este material: “Women´s Railroad Blues – Sorry but I can´t take youâ€?. Además presentamos una novedad discográfica, la cantante Precious Bryant y su álbum “The Truthâ€? (2004).

Chile con Jazz – 2ª Parte

lunes, febrero 18th, 2008

Nuevo encuentro con Pio, compañero del programa “La Pulperíaâ€?, en torno al jazz en Chile. Dejamos claro, nada más comenzar, que la cita para esta segunda parte, era para el primer Lunes de Marzo, tal como lo estipulamos en el primer programa, emitido el primer Lunes de Febrero. La razón para el cambio de fecha se debió en gran medida a la presencia en Barcelona de Mario Lecaros, de quien hablamos en el programa anterior, al igual que mencionamos la importantísima presencia e influencia de la “Familia Lecarosâ€? en el panorama jazzístico chileno. Con Mario conversamos de sus inicios de jovencito al lado de su hermano mayor, Roberto Lecaros, sus incursiones como músico profesional a muy temprana edad, y su providencial llegada a Barcelona a mediados de los 70s para irrumpir de lleno en la eclosión de la Salsa Catalana en Barcelona con la orquesta Mirasol Colores. De ahí continuamos haciendo un recorrido por su vida profesional, salpicada con anotaciones que se refieren a proyectos y colaboraciones con otros miembros de la “Familia Lecarosâ€?, y a sus planes actuales y futuros. La música es un mosaico representando, en una ínfima parte, lo que ocurre en Chile en la actualidad. Aparte de temas del álbum “Línea 5â€? de la Mirasol Colores, escuchamos a Juana Rodríguez, Mario Lecaros, Pablo Lecaros, Nené Lecaros, Martina Lecaros, y un tema de Thad Jones como recuerdo de un gran amigo, con el cual compartimos hermosos momentos en Seminarios del Taller de Musics de Barcelona.